13 marzo 2021

Humor sobre Física e Ingenieros:

 

Los chistes y memes científicos, como todos los demás chistes, se nutren de tópicos y estereotipos que caricaturizan los rasgos que la gente en general y el resto de colectivos científicos en particular, atribuyen a químicos, físicos, matemáticos o ingenieros, además de otros como biólogos, filósofos o abogados. Estos tópicos  no tienen más fundamento ni pretensión que la de hacer gracia, aunque como con todos los tópicos, en el fondo siempre hay un poco de cierto en ellos. Por eso mismo nos hacen sonreír.

A los químicos, físicos y matemáticos, por ejemplo, les complace hacer chistes para su propio consumo utilizando los conceptos científicos y el lenguaje propio de su colectivo, ya sea con fórmulas químicas, leyes de la Física o números y funciones matemáticas.  Por otra parte, están las gracias que a cada uno de estos colectivos les dedican los demás. De este modo abundan los chistes de físicos soberbios, puntillosos, perfeccionistas y  demasiado abstraídos de la realidad; chistes de Ingenieros aburridos y demasiado prácticos, de pensamiento lineal y cuadriculado, muy orgullosos de su especialidad pero desdeñosos con los demás ingenieros; chistes de matemáticos imbuidos en su mundo propio de abstracción al margen de la realidad, retorciendo incomprensiblemente las cosas más simples y evidentes. ¿Y los químicos?, pues en su mundo, con su jerga propia, riéndose entre ellos y de ellos mismos, como ya se ha podido ver en un post anterior.  

Después de una primera entrega de chistes químicos, aquí van unos cuantos chistes más. Esta vez les toca el turno a Físicos e Ingenieros. Otro día les tocará a los matemáticos.

 

 

 De Física y de Físicos:

 

 



Partículas subatómicas:

 

¿Cuál es la única partícula subatómica cuyo nombre empieza por L?

- Electrón

 

¿Cómo suena un electrón cuando impacta contra una superficie metálica?

- ¡Planck!

 

¿Cómo suena un electrón cuando eructa?

- ¡Bohr!

 

¿Cuál es la partícula que se desplaza a más velocidad?

- El muuoooooon ….

 

¿Qué partícula se desplaza siempre de frente excepto cuando captura a otra, que lo hace de lado?

- El pión

 

¿En qué  partícula se alimentan todas las demás?

- En el mesón

 

 

 


 

- ¡Pero cómo vas a entender la termodinámica de procesos irreversibles si todavía eres de los que ponen el ventilador en la habitación antes de entrar, para que vaya enfriando!

 

 

¿Qué le dice un superconductor a otro?

- ¡Qué frío!, no resisto más.

 

 

Dos vectores se encuentran y uno le dice al otro:

- ¿Tienes un momento?

 

 

- Necesito distancia. Dame tiempo

- A ver, que te he pedido que te cases conmigo, no que calcules la velocidad.

 

 

Ha ocurrido un serio accidente en la Estación Espacial Orbital, pero no ha tenido gravedad.

 

 

Antes de que Newton inventase la gravedad, ¿estaba todo el mundo flotando?

 

 

 

 

¿Se sabe el motivo por el que W. Heisenberg, el físico que formuló el principio de incertidumbre, tardó tanto en tener hijos?

- Sí, porque cuando encontraba el momento no daba con la posición, y cuando tenía la posición no encontraba el momento.

 

 

- Por favor, ¿es aquí el Departamento de Física Cuántica?

- Probablemente

- ¿Podría ser un poco más preciso?

- Sí, si se mueve usted un poco más.

 

 

Se dice de un famoso físico que en cierta ocasión recurrió una multa por saltarse un semáforo en rojo. En su defensa arguyó que el efecto Doppler le había hecho ver la luz roja de color verde. El juez que no lo veía claro  atendió pacientemente a la detallada explicación del efecto Doppler que le propinó el físico desde el banquillo. El magistrado, seguro de haber comprendido perfectamente la explicación,  finalmente no multó al físico por saltarse un semáforo en rojo, sino por exceso de velocidad.

 

 

El profesor de física le pregunta al alumno y éste responde como puede:

- Ponga un ejemplo de efecto Doppler pero con luz en vez de sonido.

- Pues que por la noche las luces de los coches se ven blancas cuando se acercan al observador y rojas cuando se alejan.

 

 

 ¿Alguien se ha preguntado cómo se enunciaron originalmente las tres leyes del movimiento de Newton?. Reproducimos literalmente la conversación de Sir Isaac Newton con su ayudante:

- Hoy tengo el día vago, si por mi fuese no me levantaría de la cama hasta que no me echasen a empujones.

- Pero Sir Newton, ¡cómo voy a escribir eso!

- No, mejor pones: “Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento uniforme a lo largo de una línea recta, a menos que una fuerza aplicada lo obligue a cambiar su estado”.

...

- En el arte del amor no importa el tamaño sino el ímpetu. Cuanto más ligera, más juguetona.

- Sir Newton, por favor, ¿cómo pretende que escribamos eso?

- Bueno, pues pon: “El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz aplicada, y se realiza en la dirección en la que actúa la fuerza”.

...

- Y entonces le dije: si me vuelves a tocar te meto un meneo que vas a salir escopeteado.

- Sir Newton, en serio, ¡no podemos escribir eso!

-¿No? pues pon entonces:  “Para cada acción existe siempre una reacción, y las acciones mutuas entre dos cuerpos son siempre iguales y en dirección contraria”

 

 

Un ingeniero, un matemático y un físico discuten el problema de cómo averiguar de la mejor manera posible el volumen de una vaca:

Dice el Ingeniero: "Metemos la vaca dentro de una gran cuba llena de agua y el volumen del agua que rebosa  será justamente su volumen”.

Dice el Matemático: "Parametrizamos la superficie de la vaca y calculamos el volumen mediante una integral triple."

Y finalmente empieza a decir el Físico: "Supongamos que la vaca sea una esfera homogénea de densidad uniforme… "

 

 

 

De ingenieros:

 



Para el optimista, la botella está medio llena. Para el pesimista, la botella está medio vacía. Para el ingeniero, la botella es el doble de grande de lo necesario.

 

 

Los chicos estudiantes de ingeniería suelen preguntarse a lo largo de la carrera por qué las chicas de formas más aerodinámicas son las que oponen mayor resistencia.

 

 

Tres ingenieros debaten sobre el diseño del cuerpo humano:

- Obviamente, El Creador era un ingeniero mecánico. Sólo hay que fijarse en las articulaciones, en los huesos de la mano, en...

- ¡No hombre, no! Fue un ingeniero electrónico. Fíjate en la complejidad del cerebro, en el sistema de neurotransmisión tan bien pensado, en...

- ¡Los dos estáis equivocados!. El diseño tuvo que ser obra de un ingeniero civil. Sólo a él se le ocurriría poner un desagüe tóxico junto a un área recreativa.

 

 

Un ingeniero agrónomo recién licenciado vuelve al pueblo y a la mañana siguiente acompaña a su padre a una plantación familiar.

- Papá, no te das cuenta de que estás trabajando con unos métodos anticuados y obsoletos que hacen que la producción sea demasiado baja. ¿A que no consigues ni 10 kilos de manzanas por cada uno de estos árboles?

- Claro que no, hijo. Estos árboles son naranjos.

 

 

Un físico, un matemático, un químico y un ingeniero de telecomunicaciones están en una cafetería discutiendo:

El químico dice:

-Dios fue químico. Todo es química, la materia, la naturaleza, la vida misma está basada en el carbono.

El físico contesta:

- Dios fue físico. La química de la materia y toda la creación se basa en las leyes generales de la física

A lo que el matemático responde:

- Estáis equivocados…. Dios fue matemático. Todo de lo que estáis hablando está descrito en última instancia mediante ecuaciones matemáticas.

En ese momento, los tres dirigen sus miradas hacia el teleco que escucha en silencio, y el físico le pregunta:

- Ahora tú dirás que Dios era teleco, ¿no?

Y este responde:

- No. Pero lo intentó.

 

 

Llega un ingeniero al trabajo y le dice a otro colega ingeniero:

- ¡No sabes lo que me ha pasado! Resulta que iba yo  por la calle y una chica en bicicleta se ha parado delante de mí, se ha desnudado y me ha dicho "Toma lo que quieras".

- ¿Y tú qué has hecho?"

- Me he llevado la bici.

- Pues bien hecho, la ropa te habría quedado demasiado pequeña.

 

 

¿Qué dice la pareja de un ingeniero cuando no puede dormir?

- "Cariño, ¿puedes hablarme de tu trabajo?"

 

 

¿Cuál es la diferencia entre un contable y un ingeniero?

- El contable sabe que él es aburrido.

 

 

Los ingenieros no somos aburridos. Es sólo que nos  emocionan las cosas aburridas.

 

 

¿Cuántos ingenieros se necesitan para cambiar una bombilla?

- Ninguno. Todos están demasiado ocupados tratando de diseñar la bombilla ideal.

 

 

¿Cuál es la diferencia entre los ingenieros mecánicos y los ingenieros civiles?

- Los ingenieros mecánicos construyen armas. Los ingenieros civiles construyen objetivos.

 

 

¿Cuántos chistes de ingenieros hay?

- Dos o tres. Todo lo demás es cierto. 

 

 

Un  ingeniero cruzaba una carretera cuando una rana le llamó y le dijo: “Dame un beso y me convertiré en una hermosa princesa”. Se agachó, sonrió, recogió la rana y se la guardó en el bolsillo. La rana habló de nuevo y le dijo: “Si me besas y me conviertes en una hermosa princesa, me quedaré contigo durante una semana”. El ingeniero sacó la rana de su bolsillo, sonrió y la volvió a guardar. Entonces, la rana gritó: “¡Si me besas y me conviertes en princesa, me quedare contigo y haré lo que tú quieras!”. Nuevamente, el ingeniero sacó la rana, sonrió y la volvió a meter en el bolsillo. Finalmente la rana, que ya estaba bastante mosqueada, preguntó: “¡Pero bueno! ¿qué pasa? Te he dicho que soy una hermosa princesa, que me quedaré contigo indefinidamente y que haré lo que tú quieras … ¿por que no me das ya un beso de una vez?”. A lo que el ingeniero responde: “Mira, yo soy ingeniero, no tengo tiempo para novias, ¡pero una rana que habla…. mola un montón!

 

 





01 marzo 2021

Exámenes de Física de EBAU en La Rioja

 

Ya hemos pasado el ecuador del curso académico 2020-2021 y los estudiantes de 2º de bachillerato, así como sus profesores, tienen a la vuelta de la esquina las pruebas de EBAU para el Acceso a la Universidad  que tendrá lugar dentro de tres meses.

Hay que estar tranquilos. No hay nada que temer si se ha aprovechado mínimamente bien el bachillerato y al final de curso se ha obtenido el título. Como puede verse en las estadísticas, el porcentaje de los alumnos riojanos declarados aptos en la EBAU durante estos últimos años ronda el 97 % sin distinciones significativas por Centros.

Claro que otra cosa es llegar a alcanzar esa nota de corte que permita el acceso a la universidad y los estudios a los que desearía incorporarse cada uno de los aspirantes, nota que en algunos casos puede llegar a ser muy alta. En este caso, es recomendable en primer lugar trabajar duro y sacar el máximo provecho de los dos cursos del bachillerato, no sólo el segundo, con el fin de obtener las mejores notas a las que uno puede aspirar y, llegado el momento, prepararse para lo que se va a encontrar uno en el examen de EBAU. En general no va a ser distinto ni menos asequible de lo que se ha ido haciendo durante el curso.

 

https://www.gradosunirioja.es/ebau

 

Como seguramente será el caso de otras materias, la preparación de la prueba de Física no debería quitar tiempo al estudio del propio curso de segundo, pues ésta es ya en sí la mejor preparación posible.  Sin embargo conviene estar bien informado de cuáles son los contenidos que van “a entrar” en la prueba, en qué va a consistir el examen, cuáles van a ser los criterios de calificación, cómo se espera que debiera resolverlo el alumno para obtener la calificación máxima y, sobre todo, revisar y si es posible resolver los últimos exámenes propuestos. Créeme si te digo que esto ayuda mucho, pero que mucho.

Los profesores de Física de 2º de bachillerato de La Rioja disponen de toda esta información de forma clara y detallada como resultado de las reuniones de coordinación que han mantenido con el delegado de Física de la UR a lo largo del curso, y así hacen todo lo posible por transmitírsela a sus alumnos, convenientemente explicada y adaptada a sus necesidades.

En cuanto a los exámenes que se han propuesto hasta la actualidad, hay que decir que siempre se han ceñido escrupulosamente a los estándares de aprendizaje evaluables oficiales y al modelo y los acuerdos recogidos en acta en las reuniones de coordinación.  La U.R. ha publicado los exámenes de todas las materias y pueden ser consultados y descargados libremente.  Enlace a Exámenes EBAU. U.R.  

Para facilitar a alumnos y profesores la preparación de la prueba de Física EBAU de La Rioja, puedes disponer de los exámenes resueltos de todas las convocatorias desde el año 2017, dos por curso, fecha en la que se instauró la actual EBAU. Podrás encontrarlos en la página Mis Trabajos, accediendo a través de Drive a la carpeta Exámenes de Física EBAU La Rioja resueltos. Las resoluciones están hechas a mano, y es posible que se haya podido escapar algún error en cuentas o resultados. Si encuentras  alguno, te agradecería que me lo hicieras saber para corregirlo.

 

 

15 febrero 2021

Aprender Física con un ladrillo

 

No, el título de este artículo no se refiere a cómo aprender Física leyendo un libro farragoso o soportando a un profesor pesado. Se refiere a un ladrillo en sentido literal, de los de las obras.

Cuando daba clase de Física en la E.S.O., además de otros materiales que usaba con frecuencia, solía llevar conmigo al aula el ladrillo que se ve en la foto. El ladrillo hacía su aparición a lo largo del curso en momentos puntuales para ilustrar diferentes aspectos de la Física, llegando a convertirse en un complemento familiar para todos.

¿Por qué un ladrillo?

Un ladrillo es un objeto concreto, simple y sobrio. Cuando nos fijamos en él para estudiarlo nos acerca a nuestro mundo real más cercano a la vez que nos aleja de distracciones innecesarias; pero sobre todo porque está a medio camino entre la realidad y esos “bloques” abstractos que llenan los libros de Física deslizándose por planos y poleas tirados por cuerdas o empujados por manos de no se sabe quién, o que aparecen como cuerpos idealizados en los ejercicios de todas las lecciones. Ya sabes: “sea un bloque que desliza por un plano…”

A la vista de la experiencia, al centrar la atención en él, a los alumnos les resultaba más fácil y entretenido llegar entender las leyes de la física que se estaban explicando en ese momento, y de alguna manera servía de hilo conductor entre los distintos aspectos físicos que se estudian por separado en las diferentes lecciones. La idea que se trataba de transmitir con ello es que un mismo cuerpo cualquiera puede ser estudiado en muchos aspectos diferentes: Cuánto mide y pesa, cómo se mueve o permanece en equilibrio, cuánto cuesta calentarlo o hundirlo en el agua, y que la Física sirve para explicar y comprender todos y cada uno de estos aspectos.

La idea que hay detrás de todo esto no consiste en explicar un día la lección en la pizarra y otro día hacer una práctica de esa lección con un ladrillo, sino que se trata de utilizarlo durante la explicación para captar la atención de los alumnos mientras jugamos y experimentamos entre todos, a la vez que se proyectan en este objeto real y concreto los conceptos teóricos y abstractos que se está tratando de explicar en ese momento.

Veamos algunos de los muchos aspectos de la Física que nos puede ayudar a entender “nuestro ladrillo de cabecera” tal como solía hacerlo yo con mis alumnos.

 

1- Magnitudes y su medida. Propiedades de la materia

Lo primero que nos puede enseñar el ladrillo es cómo hacer medidas de diversas magnitudes de un objeto y valorar las dificultades o limitaciones que esto conlleva, aprovechando para expresar el resultado en diferentes unidades y estimar en cada caso el margen de error que le corresponde a cada medida.

Medidas de longitud.

Por ejemplo medir el largo, ancho y alto con una regla milimetrada y acompañar los resultados de su margen de imprecisión

Medida de su masa o su temperatura.

Son también medidas directas, empleando balanzas de varios tipos  y un termómetro.

Medidas de superficie y volumen.

Estas ya son medidas indirectas, que además ponen de manifiesto la dificultad de obtener un valor exacto y preciso, teniendo que conformarnos en ocasiones con una estimación. Se pueden medir valores aproximados de las superficies de las caras laterales ancha y estrecha multiplicando las longitudes obtenidas para sus lados, pero dado que las caras están estriadas, habrá que discutir entonces cómo se podría mejorar esa estimación. Seguro que tras un poco de debate surgen algunas buenas e ingeniosas ideas.

En cuanto al volumen, se pueden ir planteando las diferentes opciones que estén realmente a nuestro alcance y discutir qué grado de exactitud va a resultar de cada una. No olvidemos que el ladrillo tiene huecos y estrías. Primera aproximación, muy grosera: multiplicar las tres dimensiones: largo x ancho x alto. Segunda aproximación, más realista: restar a la anterior el volumen vacío de los seis huecos, aproximándolos a prismas rectangulares ideales. Tercera aproximación: valorar cómo puede llegar a modificar a la  medida anterior la presencia de estrías e irregularidades que se pueden observar y que no se han tenido en cuenta. Finalmente, se puede discutir algún método directo para medir el volumen como, por ejemplo, midiendo el volumen de agua desplazada, y cómo se podría llevar a cabo en la práctica. Cuidado, esto último es bastante más difícil de lo que parece si se quiere hacer con una precisión aceptable.

Medida de la densidad.

Este punto merece un comentario más detenido porque puede dar lugar a una buena y completa experiencia para ver tanto las posibilidades como las dificultades que ofrece la Física experimental a la hora de medir una magnitud en un caso práctico.

A mí me gusta plantear el problema de la siguiente manera: Se entra en el aula con el ladrillo bajo el brazo, se coloca en medio de la mesa y se comienza diciendo: “Tenemos que hacer obras en un pabellón y disponemos de 10 palets de 1 tonelada aproximada de ladrillos como éste, pero necesitamos saber el valor de su densidad para valorar después las resistencias y esfuerzos en los muros que vayamos a construir. Así que, con el material que tengamos a mano por aquí cerca y las ideas que surjan entre todos vamos a hallar ahora mismo la densidad de este cargamento de ladrillos. ¡Vamos!, ¡ideas! ”

La experiencia suele ser la misma todos los años. Los alumnos empiezan diciendo que se mide la masa de los palets, se mide su volumen, se divide y ya está. Evidentemente, no está. ¿Cómo haces para medir diez toneladas de ladrillos aquí y ahora?. En seguida alguien propone tomar sólo un ladrillo, puesto que todos son iguales, y la densidad es una propiedad específica que no depende de la cantidad del material. Esto sí que es un avance importantísimo en nuestro objetivo ¡un aplauso para quien se haya dado cuenta!. Vale, aquí tenemos uno de los ladrillos, ¿qué hacemos ahora con él?. No tardará alguien en proponer que lo pesemos en una balanza y midamos el volumen sumergiéndolo en una probeta con agua y viendo cuánta desplaza. Pero eso tampoco es viable, ya que la balanza de que disponemos aquí marca 1000 g como máximo, y además ¿cómo puedo meter el ladrillo en una probeta de 500 mL, que es la más grande que tenemos?. Llegados a este atolladero, es el momento de dar una pista. Se saca entonces un martillo ¿alguna idea?... Pues claro, finalmente todo el grupo acaba llegando a la conclusión de que lo mejor es trocear el ladrillo en fragmentos pequeños, seleccionar un número suficiente de éstos para que el error sea lo menor posible pero que quepan todos a la vez en la probeta con el agua, medir su masa en la balanza, meterlos en la probeta y medir el volumen de agua desplazada. Finalmente dividir la masa entre el volumen para hallar así la densidad de la manera más exacta posible para nuestros medios. Es preciso aclarar que antes de que los alumnos empiecen a emocionarse con la idea de liarse a golpes con el ladrillo en medio del aula, se ataja el asunto sacando en ese momento los fragmentos de otro ladrillo similar que ya se había roto previamente.

 

2.- Fuerzas y movimiento: Leyes de Newton

Para observar bien el efecto de aplicar una fuerza sobre el ladrillo es preciso situar éste sobre un plano horizontal encima de un pequeño carrito de ruedas como los que vienen en los equipos didácticos de mecánica. La fuerza normal anula al peso y el rozamiento es despreciable mientras esté parado o ruede libre una pequeña distancia, con lo que la fuerza resultante es nula.

1ª ley. Principio de inercia

Si se deja el ladrillo sobre la superficie de la mesa seguirá en reposo a menos que alguien le aplique una fuerza. De hecho se ve que lleva ahí todo el rato, y se puede experimentar cómo permanece en el mismo sitio al desplazar la mesa con un buen empujón (aunque visto desde la propia mesa parece que se haya desplazado hacia atrás). A continuación se puede comprobar que si ya estaba en movimiento, seguirá con la misma velocidad y dirección mientras no actúe una fuerza sobre él. Esto se ve transportando entre varias personas la mesa con el ladrillo sobre ruedas encima de ella, despacio pero a velocidad constante y haciendo que se detengan de repente. El ladrillo sigue su camino con la misma velocidad que tenía antes sin inmutarse (aunque visto desde la mesa parece que se haya puesto en movimiento hacia delante)

2ª ley. Principio fundamental de la dinámica

Si ahora se le aplica una fuerza al ladrillo, éste se pondrá en movimiento con una aceleración a proporcional a la fuerza aplicada F. La constante de esa proporcionalidad es su masa  m (una medida de su inercia), éste es el principio fundamental:  

F = m . a .

Para comprobarlo, ponemos el ladrillo sobre ruedas sobre la mesa o el suelo y tiramos horizontalmente de él con un dinamómetro enganchado a éste. Observaremos cualitativamente el tiempo que tarda en recorrer medio metro sobre el plano, cuanto menos tiempo más aceleración. Conocemos y anotamos la masa m y la fuerza F con la que tiramos.

Primera experiencia: Tiramos del ladrillo tratando de mantener constante cierta fuerza en el dinamómetro. Observamos cómo se ha acelerado y calculamos:  

a = F / m

Segunda experiencia: Tiramos del mismo ladrillo pero con el doble de fuerza. Observamos cómo se acelera el doble que antes y calculamos:  

a’ = 2F / m = 2a

Tercera experiencia: Ponemos otro ladrillo igual encima del primero y tiramos con la misma fuerza que al principio. Observamos cómo ahora se acelera la mitad que antes y calculamos:

 a’’ = F / 2m = a /2

3ª ley. Principio de acción y reacción

Cuando mi mano (1) tira de un dinamómetro sujeto a un objeto cualquiera (2), lo que mide es la fuerza que mi mano está aplicando sobre dicho objeto: F12 . Dejando ésto claro, se engancha un dinamómetro al ladrillo mientras otro dinamómetro es empuñado por mi mano. Llegado el caso, cada dinamómetro va a medir la fuerza que el cuerpo al que va ligado va a aplicar sobre cualquier otro. Se pone el ladrillo como y donde se quiera, y se tira de éste con los dos dinamómetros ligados mediante una pequeña cuerda o bien enganchados directamente. Se puede observar que independientemente de que esté quieto o acelere, de que este en plano horizontal o inclinado, de que se tire fuerte o flojo, los dos dinamómetros marcan siempre lo mismo. La fuerza (acción) con que mi mano tira del ladrillo F12 es igual pero opuesta a la fuerza (reacción) con que el ladrillo tira de mi mano F21, ambas fuerzas son simultáneas y actúan en cuerpos diferentes. 

 F12 = - F21

 

3.- Movimiento acelerado de caída libre

Llega el día de explicar el movimiento de caída libre uniformemente acelerado por la gravedad. La clase empieza cuando el profesor, con el ladrillo en una mano y una pluma de ave en la otra les dice a sus alumnos:

- Si dejo caer desde la misma altura un ladrillo y una pluma ¿Cuál llega antes al suelo?.

- ¡El ladrillo! , todos a coro (menos algunos que sospechan que hay truco)

- Sí. ¿y por qué?

- Porque es más pesado…

-  Ah ¿sí?, ¿y si se dejan caer un ladrillo y un paracaidista?

- ¿…? (silencio en la sala)

A continuación se deja caer el ladrillo con la pluma al lado, con cuidado de recogerlo antes de que choque contra el suelo. Efectivamente, el ladrillo cae mucho más deprisa que la pluma. No porque sea más pesado, que lo es, sino porque la pluma es mucho más sensible a la fuerza de resistencia que le opone el aire en comparación con su peso. Es el momento de explicar entonces que en ausencia del rozamiento del aire o en condiciones en que éste sea despreciable (por el peso, la forma y la altura de caída), todos los cuerpos caen con la misma aceleración g que es la aceleración de la gravedad terrestre. Es lo que se conoce como movimiento de caída libre. A continuación se comprueba esta afirmación volviendo a dejar caer la pluma y el ladrillo, pero ahora con la pluma posada encima de éste, de tal manera que no encare el aire durante su caída. Sorprendentemente, la pluma cae a la vez que el ladrillo sin separarse de éste. La gravedad acelera a los dos por igual ya que, aunque el peso del ladrillo (la fuerza con que la gravedad terrestre tira de él hacia abajo ) sea 1000 veces mayor que el de la pluma, su masa (su inercia al movimiento) es también 1000 veces mayor. La aceleración de caída no depende de la masa

a = F / m = m.g / m = g = 9,8 m/s2.

 

4.- Fuerza de rozamiento

Nuestro ladrillo ayudará a entender perfectamente todo lo que se suele enseñar sobre la fuerza de rozamiento que aparece cuando se intenta hacer deslizar un cuerpo sobre la superficie de otro, experimentando con él a la vez que se explica.

Se coloca el ladrillo sobre la mesa horizontal. La fuerza de rozamiento que opone la mesa sobre el ladrillo puede medirse directamente, ya que es igual y opuesta a la fuerza con que hay que tirar de éste para que se mueva a velocidad constante (fuerza resultante nula), o bien para que siga en reposo. Así, tirando del ladrillo a través de un dinamómetro mientras es arrastrado sobre la mesa, se puede comprobar todo esto:

1.- Tirar del ladrillo a través del dinamómetro paralelamente al plano de la mesa y mantenerlo en movimiento despacio y con velocidad constante. Probar primero con el ladrillo posado sobre su lado ancho y después sobre el estrecho; probar rozando directamente con la mesa o interponiendo hojas de diferentes materiales como papel, fieltro o vidrio; probar también apoyando la mano encima oprimiendo con más o menos fuerza. La conclusión de estas observaciones es que La fuerza de rozamiento es paralela a las superficies deslizantes, no depende del área de contacto, aumenta proporcionalmente con la fuerza normal N y depende de la naturaleza de las superficies ( Fr = μ .N)

2.- Dejar el ladrillo con su dinamómetro reposando sobre la mesa horizontal, y empezar a tirar gradualmente con una fuerza cada vez mayor mientras estamos atentos a la lectura del dinamómetro (F) y los cambios en el movimiento. Al principio no se mueve a pesar de que se va tirando cada vez con más fuerza. En este caso, se cumple en todo momento que Fr = F desde que Fr = 0 hasta que se alcanza un valor llamado rozamiento estático máximo: Fr = μe.N  justo cuando su arranque es inminente. En ese momento, se puede observar que el ladrillo arranca aceleradamente y, si se quiere mantener con velocidad constante (para que F sea igual a Fr), hay que tirar con una fuerza F inferior a la que provocó el arranque. En este caso, se habla de fuerza de rozamiento dinámico: Fr = μd.N , que es constante mientras se mueva a cualquier velocidad, independientemente de ésta. Es evidente que μd < μe . Se puede demostrar que una forma práctica de hallar los valores de los coeficientes de rozamiento  μd y μe consiste en ir inclinando el plano de la mesa hasta que el ladrillo empiece a deslizar (μe) o que se mantenga bajando con velocidad constante (μd). En cada caso, el coeficiente μ es igual a la tangente del ángulo de inclinación del plano.

 

5.- Fuerzas en un cuerpo apoyado sobre un plano.

Existen multitud de problemas que tratan de bloques o cuerpos sólidos apoyados sobre planos. Casi todos ellos se pueden reproducir con el ladrillo sobre una mesa mientras se resuelven. En reposo, deslizando con movimiento uniforme o acelerado, sobre plano horizontal o inclinado, libre o empujado, con rozamiento apreciable o despreciable; incluso con varios cuerpos enganchados.

Para resolver estos problemas, muchos estudiantes hacen sus cálculos componiendo y descomponiendo fuerzas de manera automática, aplicando un procedimiento, aprendido a base de repetir ejercicios en casa o en la academia. Pero la experiencia dice  que un buen número de ellos no sabe identificar por su nombre y naturaleza las fuerzas reales que están actuando en esos bloques, y toman la fuerza resultante o las componentes paralela y normal al plano como si fuesen otras fuerzas más añadidas a las fuerzas reales. Una buena forma de aclarar esto es trabajar en clase manipulando el ladrillo sobre el plano de la mesa, y no imaginando un bloque abstracto, a la vez que de forma paralela se dibuja el correspondiente diagrama de fuerzas en la pizarra y se hacen cálculos, pero nunca perdiendo de vista el problema real que tenemos delante.

Veamos como ejemplo el ladrillo arrastrado a velocidad constante sobre la mesa horizontal tirado por una cuerda, haciendo hincapié en las fuerzas reales que aparecen, que son las que se muestran en la figura:


Para describir, hallar y relacionar las cuatro fuerzas, primero se dibuja el diagrama de sólido libre  asimilando el ladrillo a un punto material en el que se aplican todas las fuerzas, y se descomponen las que haga falta en sus componentes paralela y perpendicular al plano. En este caso sólo es preciso descomponer la tensión. Como su velocidad es constante, su aceleración es nula y la fuerza resultante es también nula. Así se cumple que:

 T + P + N + Fr = 0  ; separando en direcciones paralela y perpendicular al plano: 

T. cosa – Fr = 0 , T.sena + N – P = 0

por lo que N = T.sena – mg , Fr = T.cosa , siendo T, a y m conocidas.

 

6.- Concepto de presión

Después de definir el concepto de presión como fuerza que actúa en la unidad de superficie, P = F / S, y definir sus unidades, resulta útil aplicar inmediatamente este concepto colocando el ladrillo sobre la mesa sobre cada una de sus tres caras, y calculando en cada caso la presión que hace sobre la mesa. Los datos necesarios (peso, longitudes de los lados) se miden ahí mismo a medida que se vayan necesitando, y se utilizan las unidades que resulten más convenientes.

 

7.- Empuje y principio de Arquímedes

Todos hemos observado alguna vez cómo es fácil mover una gran piedra en el fondo de un río pero hay que hacer un esfuerzo mayor para sacarla del agua. El principio de Arquímedes explica por qué el peso aparente de un objeto dentro de un fluido es menor que su peso real y que la diferencia equivale a la fuerza de empuje que hace el fluido sobre el objeto verticalmente hacia arriba. Mientras se explica, se puede ir visualizando todos los conceptos involucrados, como peso, peso aparente, empuje, volumen del objeto, volumen de fluido desalojado, etc. Para ello es necesario disponer del ladrillo,  un cubo lleno agua, y un dinamómetro de 5 o 10 kg. La diferencia entre el peso aparente del ladrillo sumergido y el peso real al aire es el empuje que hace el líquido, que equivale al peso del agua que ha desplazado al sumergirlo, como se habrá podido observar a medida que se va realizando la experiencia. Los datos tomados en esta experiencia pueden utilizarse además para hallar de forma indirecta el volumen y la densidad del ladrillo.

 

8.- Trabajo y energía mecánica

¿Cuánta fuerza es 1 newton? ¿Cuánto trabajo o energía es 1 julio? ¿Cuánta potencia es 1 vatio?

Nuestro fiel ladrillo nos permite asimilar estas cuestiones sopesándolo con nuestras propias manos. Puesto que, redondeando, su masa es de unos 2 kg, la fuerza que estás haciendo para sostenerlo en tu mano o para levantarlo lentamente del suelo es igual a su peso, que es de unos 20 N ( P = m.g = 2 kg. 9,8 m/s2 = 20 N ) Así que un newton es aproximadamente la fuerza que tienes que hacer para sostener un tozo de un veinteavo de ladrillo.

Si ahora elevas el ladrillo 5 cm en vertical, habrás hecho un trabajo mecánico igual a la energía potencial que ha ganado: W = F. d = m.g.h = 20 N . 0,05 m = 1 J, así que un julio es más o menos el trabajo que has hecho, o la energía útil que das, para subir un ladrillo unos 5 cm de altura. Poca cosa.

Si esa acción la haces durante un segundo de tiempo,  o sea, despacito, estarás trabajando a 1 vatio de potencia: P = W / t = 1 J / 1s = 1 W. Poca cosa de nuevo. Pero si quieres trabajar desarrollando una potencia de 1 kilovatio, ya tendrías que subir, por ejemplo, un palet de 100 ladrillos (unos 200 kg) a una altura de 5 m en tan sólo 10 segundos. Esto ya está fuera de tu alcance, a no ser que uses una grúa.

Un ejercicio práctico para manejar todos estos conceptos en el momento de ser explicados en clase consiste en recoger el ladrillo en el suelo y colocarlo a cierta altura, por ejemplo sobre el borde de una mesa o sobre el marco superior de la pizarra, y más tarde dejarlo caer, recogiéndolo con cuidado antes de que golpee el suelo. Mientras tanto se van repasando y calculando todos los conceptos relacionados: fuerza que se aplica para subirlo, peso, trabajo, potencia, y las energías potencial, cinética y  mecánica que tiene arriba, abajo y a media altura.

Y así, podríamos seguir hablando de unas cuantas cosas más de Física que podría enseñarnos nuestro amigo el ladrillo, como de mecánica del sólido rígido o de  termología y termodinámica. Pero tampoco es cosa de que este post se convierta definitivamente en un ladrillo más.