Os presento aquí una reacción química bien conocida pero muy interesante desde el punto de vista didáctico que he utilizado en clase en muchas ocasiones como experiencia de cátedra para ilustrar qué es el cambio químico, los factores que le afectan y los principales conceptos que vamos a necesitar para su estudio.
Se trata de la disolución del cobre metálico al ser atacado por ácido nítrico concentrado. Aquí sucede todo lo que se le puede pedir a un buen “experimento” de laboratorio: Es una reacción espontánea, rápida, desprende calor y burbujas de gas y hay espectaculares cambios de color. Si a esto le añadimos la parafernalia de las medidas de seguridad y el manejo de sustancias peligrosas, todo realizado bajo control del profesor, entonces tendremos asegurada la atención y el asombro de la audiencia.
En la imagen se puede apreciar el aspecto del sistema reaccionante. En los siguientes enlaces se puede ver cómo transcurre la reacción en dos versiones: una sencilla y otra más sofisticada. Video-1, Video-2
imagen: TES Teach lessons |
Procedimiento y descripción de la reacción
En un recipiente de vidrio de laboratorio, preferiblemente un matraz erlenmeyer, se introducen unos pocos gramos de cobre metal. Podemos usar un pequeño fragmento de tubería de calefacción, cables eléctricos pelados o una pequeña moneda de cobre (los céntimos de euro no valen, no son de cobre, compruébalo aquí).
A continuación se vierte con cuidado en el matraz el ácido nítrico concentrado directamente de su botella (ácido nítrico comercial al 70%) en cantidad suficiente para que cubra todo el cobre, llenando de uno a dos centímetros del fondo del matraz.
La reacción sucede inmediatamente. Lentamente al principio, pero cada vez más rápida; burbujeando un gas pardo rojizo (dióxido de nitrógeno, NO2) que acaba llenando el matraz y saliendo al exterior, y pasando el líquido de incoloro a un intenso color verde azulado a medida que el cobre se va consumiendo. También se puede observar cómo el recipiente está cada vez más caliente.
Cuando la reacción empieza a transcurrir de forma un poco descontrolada, está demasiado caliente y el dióxido de nitrógeno emitido al exterior empieza a ser demasiado abundante, es recomendable moderarla introduciendo agua abundante con un frasco lavador. Podremos observar entonces no sólo como la emisión de NO2 se reduce drásticamente sino también cómo el color de la disolución baja de intensidad y cambia de una tonalidad verde a otra azul.
Finalmente dejaremos que la reacción prosiga lentamente en un lugar seguro y ventilado hasta que finalmente desaparezca todo el cobre, se haya dispersado todo el dióxido de nitrógeno y no quede en el matraz más que una limpia disolución azul.
Precauciones que se deben tomar
Los reactivos y productos de esta reacción son potencialmente peligrosos. El ácido nítrico concentrado es corrosivo, el dióxido de nitrógeno es tóxico y el nitrato de cobre es comburente y nocivo para el medio ambiente; por lo que es importante hacer la reacción observando las adecuadas medidas de seguridad.
- La reacción la debe realizar el profesor, no permitir que los alumnos manipulen nada en esta experiencia.
- Usar bata, gafas protectoras y guantes
- Evitar la inhalación del gas, así como posibles salpicaduras, derrames o calentamiento excesivo.
- Realizar la experiencia en una campana de gases o en un espacio bien ventilado con la corriente del aire hacia el exterior, o tras el cristal de una ventana. Lo mismo para dejar el matraz después de dar por finalizado el experimento.
¿Qué es lo que ha sucedido?
Cuando el cobre metálico (Cu) entra en contacto con la disolución concentrada de ácido nítrico (HNO3), ocurre una reacción redox. El cobre se oxida y el nitrógeno de parte del ácido nítrico se reduce mientras tiene lugar la reacción según la siguiente ecuación química:
Cu (s) + 4 HNO3 (conc) ---> Cu(NO3)2 (aq) + 2 NO2 (g) + H2O (l)
En ella se ha indicado el estado de agregación en la que aparece cada sustancia así como el color que presenta.
El cobre es el reactivo limitante sólido que se consume hasta desaparecer. Para que esto sea así es preciso que haya inicialmente más de 5 mL de disolución concentrada de ácido nítrico por cada gramo de cobre.
El dióxido de nitrógeno (NO2) es el gas nocivo de color pardo que burbujea en la superficie del cobre y se desprende al exterior. Al ser más denso que el aire tiende a acumularse en el matraz y a descender en cuanto sale por su boca.
El otro producto de la reacción es el nitrato de cobre(II) (Cu(NO3)2). Se trata de una oxisal que, dada su alta solubilidad, se mantiene en disolución y es responsable, debido al ion Cu2+, del color verde azulado que ésta presenta. En realidad el catión Cu2+ en disolución se encuentra formando varios hidratos complejos, cuya proporción depende de la concentración y la temperatura: [Cu(H2O)6]2+, [Cu(NO3)(H2O)5]+, [Cu(NO3)2(H2O)4] . Esto explicaría la progresiva variación de tonalidad desde el verde al azul al diluir el NO3-, según abunden más o menos los complejos que incluyen al nitrato como ligando.
La bonita disolución azul final que habremos obtenido está formada por agua (disolvente), nitrato de cobre(II) disuelto en sus diferentes formas y el ácido nítrico sobrante del exceso inicial.
¡Ah!, y que a nadie se le ocurra, como a mí, decir eso de …”y ahora dejamos esta disolución en un cristalizador hasta que se evapore el líquido y así obtendremos cristalizado el nitrato de cobre(II)”. ¿Qué por qué?, pues sencillamente porque ¡no va a cristalizar en la vida!. La explicación la dejamos pendiente para la próxima entrada.
Aspectos de las reacciones químicas que se muestran con esta experiencia
La reacción de la que hablamos puede servir como elemento motivador para introducir muchos de los conceptos que se manejan a la hora de estudiar las reacciones químicas, veamos algunos de ellos.
1.- Evidencia de un cambio químico.
Aquí se observan toda clase de sucesos que apuntan al hecho de que se está produciendo un cambio químico, que es aquel en el que la composición química inicial y final del sistema es diferente. Hay desaparición de sustancias (reactivos), como el cobre, y aparición de otras nuevas (productos), como el dióxido de nitrógeno; hay cambios de fases, ya que desaparece un sólido y aparece un gas; también se observan cambios notables en la composición y propiedades de la mezcla, así la fase líquida cambia de color, el aire circundante también, se produce una fuerte elevación de la temperatura y la disolución final es mucho más densa que la inicial.
2.- Ecuación química, ajuste y significado.
Se puede escribir la ecuación de la reacción, identificar reactivos y productos, relacionar sus fórmulas con sus nombres y ajustar los coeficientes por tanteo, haciendo hincapié en el consumo de reactivos y la aparición de productos guardando proporciones definidas y la conservación de los átomos durante el proceso.
3.- Velocidad de reacción y factores de los que depende.
El concepto de velocidad de la reacción se puede comprender fácilmente en este caso como la rapidez con la que se genera el gas pardo NO2. En cuanto a los factores que influyen en la velocidad, se aprecia claramente cómo se acelera la reacción a medida que va aumentando la temperatura y cómo se ralentiza al diluir con agua, disminuyendo así la concentración de uno de los reactivos, el ácido nítrico.
4.- Calor de reacción y espontaneidad.
La reacción es espontánea, pues se da en el sentido descrito y no en el contrario, y además sin necesidad de aportar energía adicional, de lo que se deduce que su energía de activación ha de ser muy baja. Por otra parte la reacción es fuertemente exotérmica, tiene un calor de reacción elevado, lo que explica la rápida elevación de la temperatura del matraz.
5.- Reacciones redox: ajuste y características.
Finalmente, en otro nivel, se puede aprovechar esta experiencia para explicar en qué consiste una reacción química redox, identificar qué sustancias son el oxidante y el reductor, escribir los semipares de oxiadción y reducción y proceder al ajuste de la ecuación. En este caso el nitrato disociado del ácido es el oxidante y el cobre es el reductor, teniendo lugar las semireacciones siguientes:
Oxidación: Cu ---> Cu2+ + 2e-
Reducción: 2 * ( H+ +NO3- + e- ---> NO2 + H2O )
que conducen a la ecuación global ajustada, con un intercambio de 2 electrones que cede un átomo de cobre a dos átomos de nitrógeno:Cu + 4 HNO3 ---> Cu(NO3)2 + 2 NO2 + 2 H2O
Excelente propuesta profe Andrés. Muy bien explicada tanto teórica como procedimentalmente, y con la posibilidad de implementarla para abordar distintos contenidos asociados a las transformaciones químicas.
ResponderEliminarFelicitaciones y saludos desde Argentina.
Gracias Pedro. Como experiencia de introducción al mundo de las reacciones químicas, ésta es de lo mejor que hay.
EliminarEXCELENTE SU EXPERIMENTO Y EXPLICACIÒN MUCHAS GRACIAS POR COMPARTIR
ResponderEliminarGracias :)
ResponderEliminarEso es un enlace Iónico o Covalente
ResponderEliminarEl análisis de esta experiencia no planteaba en principio el tema del enlace, pero está bien comentarlo ahora. Aunque la naturaleza del enlace químico es única, por comodidad para su estudio lo solemos clasificar en diferentes categorías o modelos con un tratamiento formal diferente. Si nos fijamos en los reactivos y productos que aparecen en esta reacción química, nos encontramos con diferentes tipos de enlaces:
ResponderEliminarEnlace metálico (Cobre sólido)
Enlace covalente (en las moléculas H20, NO2, y iones NO3-)
Enlace covalente coordinado dativo (entre iones y ligandos de los complejos hidratados del H+, Cu2+ y NO3- con el H20, que se han citado antes)
Fuerzas intermoleculares de Van der Waals y de dispersión entre todos los componentes de la fase líquida y gaseosa, además de puentes de hidrógeno entre las moléculas de agua.
No aparece el enlace iónico, a no ser que se produjese la cristalización del nitrato de cobre sólido, cosa que no va a suceder en condiciones ambientales.
Cual es su entalpia?
ResponderEliminarEl valor de la entalpía normal calculado para esta rección (a 298K, 1 atm, y con HNO3 concentrado al 70%) resulta:
ResponderEliminarDHº = -1320 kJ/mol
Al no disponer directamente del valor experimental, este calor de reacción DHº puede ser calculado a partir de las entalpías de formación DHº f de los reactivos y productos, en los estados que se indican en la ecuación química.
DHº = SUMA(DHº f [productos] - DHº f [reactivos])
DHº = DHº f [H2O (l)] + 2 DHº f [NO2 (g)] + 2 DHº f [Cu(NO3)2 (aq)] – 4 DHº f [HNO3 (aq)] – 2 DHº f [Cu (s)]
Todas estas entalpías de formación aparecen en las tablas termoquímicas, salvo la del HNO3 comercial concentrado al 70% (13,4M), que puede estimarse interpolando linealmente entre los valores de DHº f correspondientes al HNO3 (l) puro (23,8 M) y el HNO3 (aq) muy diluído (aprox. 0 M), resultando un valor de -187,7 kJ/mol
Procediendo de esta manera:
DHº = -285,8 + 2 (+33,2) + (-349,8) – 4 (-187,7) – 0 = -1320 kJ/mol
Aprovecho para comentar un poco más el aspecto termodinámico de esta reacción. Este valor alto y negativo de la entalpía de reacción DHº nos indica que, efectivamente, la reacción es fuertemente exotérmica. Por otro lado, La entropía aumenta en el sentido de la reacción directa (se forman gases y se disuelve un sólido), por lo que la entropía de reacción DSº es positiva. Se deduce pues que la reacción directa (la disolución del cobre por el ácido nítrico) va a ser espontánea a cualquier temperatura, tal como indica el incremento de la entalpía libre de Gibbs, que va a ser siempre negativo: DG = DH -T.DS
(NOTA: la letra D corresponde a la Delta griega y quiere decir incremento)