¿Por qué crear un blog?
A mediados de junio de este año 2020, di mi última clase de Física y Química como profesor en activo en el IES Tomás Mingot de Logroño, poniendo punto a 35 años ininterrumpidos de carrera docente. Fue una clase “on-line”de 2º de Bachillerato sobre física cuántica. A lo largo de estos años estimo que habré dado 20.000 horas de clase a unos 2.000 alumnos, compartiendo la tarea con unos 700 colegas en 6 institutos de secundaria de Galicia y La Rioja.
Llegado el momento de empezar a disfrutar de la jubilación, algunas personas allegadas (entre los que había profesores, alumnos y familia) lamentaban que dejara perder la experiencia que inevitablemente había ido adquiriendo en la docencia de la Física y Química, y de la que alumnos y nuevos colegas del Instituto ya no se podrían beneficiar. Por otra parte, está mi deseo de seguir leyendo, escribiendo y de seguir manteniendo el contacto con la Física y la Química; un reto personal. Así fue cómo surgió la idea de crear un blog.
¿De qué trata este blog?
De la misma forma que la luz tiene una naturaleza física dual, onda-corpúsculo, los objetivos del blog “Con F de física y con Q de química” también están marcados por la dualidad: física-química, aprender-enseñar, estudiar-divulgar, experiencia personal-exposición pública, dar-recibir.
En cuanto al contenido, la idea es que sea como un cajón de sastre donde pueda haber de todo un poco, con la condición de que tenga que ver con la Física, la Química o su enseñanza y aprendizaje. A medida que vaya rodando, en sus entradas podremos encontrar:
- Artículos personales de carácter divulgativo sobre temas concretos de FQ
- Experiencias y consejos en relación con la docencia de la FQ
- Materiales didácticos de elaboración propia, que comparto por si algún profesor o alumno quiere aprovecharlos
- Episodios de historia de la FQ
- Comentarios y enlaces a otros recursos científicos y didácticos en la web
- Humor ,“frikadas” y trapalladas mías más o menos inútiles
- Y todo aquello que vaya surgiendo sobre la marcha y que tenga que ver con la FQ.
¿A quién va dirigido?
Se trata de un blog modesto, con un soporte técnico básico, pero la intención es que su contenido pueda ser útil e interesante para quien se acerque a verlo.
Por supuesto que cualquier persona es bienvenida a este blog, pero está pensado especialmente para profesores de Ciencias en general y de Física y Química en particular, para alumnos de cualquier nivel que estén estudiando FQ, y en general para cualquier aficionado que sienta un poco de curiosidad por estas ciencias.
Hola!! yo soy profe de fyq desde hace ya varios lustros y ayer justo descubrí tu blog, compañeiro! Me sorprendí de que no me hubiera salido antes buscando recursos, porque está genial y te animo a que continúes con la tarea, ahora que estás ocioso. Como galega también, la sección que más me gusta es la de "Trapalladas". Enhorabuena por la página y por toda tu trayectoria docente, seguro que has dejado muchas semillas...
ResponderEliminarGracias Laura por tu comentario tan motivador. Por aquí seguiré contando cositas. Ojalá que sigas disfrutando mucho de esta profesión tan bonita.
EliminarUn cordial saludo. Con respecto a la Constante de Planck, se puede demostrar que es ADIMENSIONAL y que su Módulo se puede obtener utilizando la Ecuación de la Energía para los Osciladorores Armónicos SIMPLES
ResponderEliminarJosé Alberto, debo confesarte que tu comentario me ha dejado un tanto descolocado. Hasta donde yo sé, la constante de Plank (h) tiene dimensiones de "acción", magnitud física que equivale a energía por tiempo o momento por posición, pues ambas son dimensionalmente equivalentes a M.L^2.T^-1. De hecho, h es el "cuanto de acción" (la mínima cantidad indivisible posible de esta magnitud). Despejando h de cualquiera de las muchas ecuaciones físicas en las que aparece se puede llegar fácilmente a esta conclusión. En cuanto a su valor numérico, decir que dependerá en consecuencia de las unidades en que vaya expresada. En unidades del S.I. es concretamente: h = 6, 626 070 15 . 10^-34 Js ( kg.m2.s-1). En principio, este valor podría ser obtenido a partir de la medida de cualquier magnitud física cuantizada donde h aparezca en su ley, incluyendo por supuesto la que tu dices del oscilador armónico de dos partículas ligadas. Sin embargo recientemente se ha optado por atribuirle por definición su último valor experimental más preciso como valor exacto y absoluto, y tomarlo así como referencia para medir y definir otras unidades fundamentales, como el kg el m ó el s. Un cordial saludo
EliminarAndrés: Un saludo cordial. Con respecto al tema, si te resulta "curioso" darle un vistazo a tal Demostración comunícamelo por e mail para enviarte el texto. José Alberto.
ResponderEliminar